GRADO 11 - ATLETISMO

 


BIENVENIDOS STUDIANTES DEL GRADO 11-5  DE DEPORTES

      SALUDO:  Apreciado Estudiante: Esperamos te encuentres bien en compañía de tu  familia. Recuerda adecuar un espacio dentro de tu casa donde puedas realizar las actividades que  se te proponen en la siguiente guía.
Cuídate mucho, te extrañamos y queremos volver a verlos.  
Al terminar tus actividades debes enviarlas al correo de tu profesora. 
Lee muy bien las fechas de entrega, estos talleres están diseñados para el segundo periodo  del año  lectivo   2021. (mayo 10 al 27 de agosto)
Recuerde colocar tu nombre, grado, asignatura y código.
Correo profesora Yolanda Suaza Moreno – d.ine.yolanda.suaza@cali.edu.co

ENCUENTRO SINCRONICO
Segun horario de clase
Información para unirse a Google Meet
Enlace a la videollamada: https://meet.google.com/vdo-uwju-khb 


                        SEGUNDO PERIODO ESCOLAR
              (MAYO 10 AL 27 DE AGOSTO)

Continuando con nuestro proceso de enseñanza iniciamos el segundo periodo con la enseñanza del atletismo.



                                               ATLETISMO

Preparación táctica

La táctica deportiva consiste en las adaptaciones que realizan los atletas a condiciones inesperadas que se producen durante una partida. Implica un enfrentamiento, está orientada al logro de un objetivo parcial (pero siempre teniendo en cuenta el objetivo global), requiere de decisiones inmediatas que dependen de las intenciones de los otros participantes en la contienda y está determinada significativamente por las actuaciones de los oponentes y su situación en el tiempo y el espacio.

 Una parte importante del entrenamiento deportivo se enfoca en enseñarle a los atletas habilidades técnicas y a mantener el orden durante el desarrollo del evento, siguiendo el sistema de juego definido antes de la competición. Sin embargo, es igualmente importante darles herramientas para manejar lo inesperado de manera óptima. El enfrentamiento durante el juego genera circunstancias inesperadas y una necesidad constante de adaptarse a condiciones nuevas que el atleta solo puede resolver recurriendo a sus conocimientos tácticos sobre la disciplina y sobre el oponente al que se enfrenta en ese momento.

 La táctica deportiva se puede clasificar en individual o colectiva según la presencia o no de compañeros de equipo que colaboran para lograr el objetivo global. En la táctica individual el atleta se enfrenta a situaciones específicas, las valora y realiza la acción más apropiada para vencer a su adversario o retomar la ventaja. En la táctica colectiva los miembros de un equipo, además de reaccionar a las acciones de sus adversarios, deben colaborar entre si. En este escenario los deportistas deben procesar cantidades mucho mayores de información para reaccionar adecuadamente y el éxito o fracaso de las acciones tácticas depende en gran medida de la capacidad para seleccionar los elementos más relevantes.

 La preparación táctica busca lograr un comportamiento optimo por parte del atleta en las competiciones, aprovechando todas sus capacidades y habilidades individuales. Trabaja a partir de las habilidades técnicas de los individuos, pero también se fundamenta en las condiciones físicas e intelectuales de las personas para optimizar el rendimiento deportivo. Su objetivo es mejorar el conocimiento táctico de los jugadores al proporcionarles guías para basar sus decisiones. Estas guías incluyen procesos para analizar un problema o situación, planificar la solución, ejecutarla, evaluar la efectividad de sus acciones y juzgar las consecuencias. Todas estas actividades desarrolladas en el contexto de los conocimientos específicos del deporte que tiene el atleta y de las posibles configuraciones de juego.

En las modalidades deportivas cerradas, la táctica deportiva se orienta hacia la ejecución optima de las secuencias de movimientos requeridas en cada momento, al uso correcto de las fuerzas y a su economización. En estas modalidades deportivas la preparación táctica se enfoca en proporcionar conocimientos elementales y generales. En las modalidades deportivas abiertas, el pensamiento táctico se enfoca en regular las condiciones del juego en un ambiente de cambio constante. Es en este grupo de disciplinas deportivas donde la preparación táctica tiene más interés y se divide en dos tipos de formación: la teórica y la práctica

 El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, considerado como el deporte rey el más ancestral, es la base de la mayoría de los deportes, comprende un conjunto de habilidades y de destrezas básicas que provienen de gestos naturales en el ser humano, como correr, saltar y lanzar. Dividido por cinco grandes áreas carreras de distancias cortas, carreras de distancias largas, saltos, lanzamiento y pruebas múltiples, se trata de una actividad muy apropiada para crear una sólida base motriz en el alumno; asimismo, por lo altos valores formativos que conlleva, es un deporte muy interesante si se plantea desde una perspectiva pedagógica.

 Su objetivo didáctico es colaborar en la consecución de los objetivos generales de Educación Física y conocer y valorar los efectos de las aplicaciones de las técnicas atléticas en cada una de sus pruebas.

 

Marco teórico conceptual del proceso de enseñanza – aprendizaje

Las particularidades del proceso de enseñanza – aprendizaje como proceso pedagógico, se abordan aspectos relacionados con la Educación Física. faceta que se logra con la formación de valores, sentimientos que identifican al hombre como ser social, además, lo educativo comprende desarrollo de convicciones, la voluntad y otros elementos de la esfera volitiva y afectiva que junto con la cognitiva permiten hablar de un proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene por fin la formación multilateral de la personalidad del hombre y está condicionado históricamente. Pues toda época y sociedad determinan y hacen específicos los objetivos de este proceso, pero siempre comprende la unidad de la instrucción y la educación; de esta ley no escapa proceso pedagógico alguno.

 Para enseñar es necesario tener en cuenta los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje y su adecuada correlación, que se caracteriza, entre otros aspectos importantes, por la relación dialéctica entre objetivos, contenido, métodos, organización de la enseñanza, etc. Esta relación conforma su lógica interna.

Didáctica:  La didáctica es una disciplina del campo pedagógico que tiene como objeto de estudio las prácticas de enseñanza.   La didáctica se encarga de articular un proyecto pedagógico (objetivos sociales de la educación) con los desarrollos en los modos de enseñanza (que se fundamentan en una teoría general del aprendizaje).

La didáctica es el arte de enseñar donde las diversas técnicas y formas de enseñar, las cuales logran adaptarse a las necesidades de los estudiantes a si como al entorno y las circunstancias que lo rodean. Se puede llegar a la conclusión de que es una ciencia y a la misma vez un arte que logra ayudar y contribuir a la enseñanza, aportando estrategias novedosas que facilitan el trabajo el aprendizaje.

Metodología: La metodología  hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo de tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Con frecuencia puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente o adecuadamente aplicable a determinado objeto.

La pedagogía: Es la ciencia cuyo objeto de estudio es la formación de la personalidad de la persona. Las tendencias actuales pretenden que esta educación sea integral, es decir, en todas las dimensiones de la persona. La formación es el proceso de preparación de la persona para la vida.

Gesto técnico:   Este gesto se compone de una serie de movimientos encadenados que se ejecutan con un objetivo final. ... Realizar este gesto de forma eficiente y eficaz hará que el gesto sea de más o menos calidad e influirá directamente en el resultado obtenido.

La función de los gestos técnicos: Imagina una herramienta que debas sujetar con la mano, pero cuyo mango sea tan pequeño o tan grande que no te permita sostenerla, o una cuyo peso sea tan elevado que no puedas cárgala.

Cuando se crea una herramienta o una máquina para manejar controlar herramientas o maquinas. Hay que tomar en cuenta no solo las características corporales, sino también los conocimientos técnicos necesarios a fin de aplicarlos.

Algunos elementos considerados para su caracterización son:

1- Los movimientos que definen el gesto.

2- La potencia del gesto

3- La precisión del gesto.

4- La complejidad del gesto o el conjunto de gestos.

 

CARRERAS DE VELOCIDAD


 

En el atletismo, la carrera de velocidad es una carrera a pie que tiene una distancia predeterminada en 60, 100, 200 y 400 metros en pistas. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista. 

En este tipo de carreras, el atleta en la salida se encuentra semi incorporado, en unos apoyos fijados a la pista denominados tacos, así los corredores traccionan empujando los pies contra los tacos de salida, diseñados especialmente para sujetar al corredor colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida el atleta se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.

                                     

Elementos técnicos de la carrera de velocidad

Las carreras de velocidad corresponden a un evento rotativo, es decir, que el movimiento técnico primordial se repite 100 veces, este elemento reiterativo corresponde a la zancada que es afín a todas las carreras Fase de apoyo: Se caracteriza por presentar una sub-fase de apoyo anterior y una de impulso.

 Apoyo anterior:

El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana.

• La flexión de la rodilla es mínima.

• Se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por una desaceleración.

 Impulso

Las articulaciones de la rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran totalmente extendidas en el despegue.

La pierna libre se eleva rápidamente a la posición horizontal, contribuyendo con la aceleración presentada por la aplicación de fuerza.

El primer momento que se presenta en la ejecución técnica de las carreras con vallas corresponde a la salida baja. El objetivo de ésta es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. En esta fase se busca romper el equilibrio estático para pasar al dinámico en el menor tiempo posible y así optimizar la fase de aceleración. Para este tipo de salida el atleta parte de los tacos de salida, por lo cual deberá propender por su correcta colocación.

 La partida alta

El primer momento que se presenta en la ejecución técnica de las carreras con vallas corresponde a la salida baja.

El objetivo de ésta es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. En esta fase se busca romper el equilibrio estático para pasar al dinámico en el menor tiempo posible y así optimizar la fase de aceleración.

Para este tipo de salida el atleta parte de los tacos de salida, por lo cual deberá propender por su correcta colocación.

 

Fundamentos técnicos del salto alto



Carrera: El objetivo principal de la carrera es la adquisición de velocidad horizontal, entendida como la aceleración óptima que el saltador sea capaz de controlar en el momento de realizar la batida, transformándola en velocidad vertical. Cuanto más elevada es la velocidad horizontal, mayor energía cinética se acumula durante la carrera, y mayor es la fuerza ejercida durante la batida. Lo anterior, determina posteriormente la altura vertical del centro de gravedad.                              

 Apoyo: El atleta realiza el apoyo en el V y en el I metatarsiano, trabajo hecho por los gemelos en contracción isométrica, en tanto, que el músculo sóleo empieza con trabajo excéntrico para continuar con concéntrico en el arco submáximo, en este momento los peroneros lateral largo y corto, con predominio del largo en trabajo excéntrico, estabilizan la tibia para evitar que se desplace externamente.

En la rodilla que está en flexión, cuando se apoyan los metatarsianos, se va produciendo una estabilización extensora por parte de los vastos externo e interno con predominio en trabajo excéntrico del externo que tracciona la tibia y estabiliza el fémur evitando un valgo excesivo.

La cadera que va en flexión, cuando los metatarsianos tocan el piso, está en rotación externa y es estabilizada por el glúteo menor con trabajo concéntrico en arco submáximo, mientras la cabeza femoral está estabilizada por las fibras transversas del glúteo medio en trabajo concéntrico.

Amortiguación: En esta fase la tibia se desplaza hacia delante realizando una dorsiflexión del cuello de pie donde el tibial anterior trabaja concéntricamente de origen a inserción en arco submáximo. Este movimiento es frenado distalmente por el tendón de los plantiflexores, el peronero lateral largo y el peronero lateral corto en trabajo excéntrico.

Al mismo tiempo comienza la extensión de la rodilla por trabajo concéntrico de los músculos cuádriceps con predominio del vasto externo. Hay así una estabilización dada por la porción proximal de los gemelos externo e interno y la porción distal del semitendinoso y el

La fase de Balanceo se inicia en el momento en el que el pie de batida realiza al impulso hasta que inicia el próximo apoyo, que a su vez se puede dividir en: Impulso y balanceo propiamente dicho. 

Impulso: Es realizada por los plantiflexores con trabajo concéntrico en arco máximo y la energía cinética acumulada por el flexor largo de los dedos. Inmediatamente se contrae el tibial anterior llevando el pie a una dorsiflexión.

La rodilla que venía en extensión, en el momento del impulso se empieza a flexionar con el trabajo muscular de los flexores de rodilla con predominio de los músculos semitendinoso y el semimembranoso.

La cadera en el momento del impulso se encuentra en extensión y el psoas iliaco en trabajo excéntrico estabiliza el desplazamiento del tronco hacia delante por la inercia que trae el atleta, e inmediatamente realiza un trabajo concéntrico flexionando con fuerza la cadera.

Fase de balanceo: El pie despega MPB del suelo con plantiflexión, donde los gastronemios actúan en trabajo excéntrico mientras el soleo en contracción isométrica, pasa por la posición neutra e inmediatamente el pie realiza una dorsiflexión por la contracción del tibial anterior en trabajo excéntrico. 


 Fundamentos técnicos de Salto de longitud (o salto en largo):

El salto de longitud es uno de los eventos que componen el programa de las pruebas de atletismo. Es una especialidad que se encuentra dentro de las pruebas de campo y a su vez en el área de saltos.                        

El salto sin requerimientos reglamentarios, es un gesto natural, podríamos decir, que el hombre lo realiza en forma casi instintiva. Cuando aplicamos una determinada técnica, lo único que pretendemos es sacar más rendimiento al gesto natural. Por ello aconsejamos que no se obligue al atleta, deportista, alumno, a los jóvenes a adoptar una técnica determinada, sino orientarle a la obtención del máximo rendimiento, eligiendo su propia técnica de acuerdo con sus características psíquicas y físicas.

Carrera de aproximación: La técnica de la carrera de aproximación es similar a la carrera de velocidad, con las variantes que la salida no es explosiva, en conjunto es más progresiva y que al final de la misma, hay que efectuar un salto desde un lugar determinado y que en ese momento se ha debido conseguir la máxima velocidad que el atleta sea capaz de controlar.  Por ello, la velocidad, el ritmo, el equilibrio y el control son características inherentes en esta fase. Para conseguir estas características, el saltador correrá con algunas diferencias respecto a la carrera de velocidad; su correr será más progresivo, sus rodillas más altas y su tronco más vertical. Podríamos diferenciar varias fases en la carrera:

El inicio en la referencia de salida La progresión.  La preparación para la batida.  El inicio

La progresión: A partir de la referencia inicial, el atleta incrementa en sus pasos la frecuencia, la amplitud, o ambas cosas a la vez, hasta que se estabilizan estos parámetros mientras se incrementa progresivamente su velocidad. Normalmente se emplean en esta fase de catorce a diez y ocho apoyos.

La preparación para la batida: De forma instintiva se produce en todos los saltadores un cambio de ritmo en los últimos pasos (más o menos acusado, según el estilo de abatir del atleta). El ante último paso es más largo que los de la progresión y el último debe ser más corto y más rápido. Proporcionándose mediante estos ajustes un descanso y retraso del centro de gravedad del atleta respecto al pie de batida, lo que permitirá efectuar esta con más eficacia.

La batida: Con el ultimo apoyo de la carrera o colocación del pie sobre la tabla, se inicia esta fase de salto, la más importante y difícil. Dura en los buenos saltos entre .12 y .13 segundos efectuándose este breve espacio de tiempo de una serie de rápidas acciones que para su estudio las dividiremos en: Amortiguamiento, apoyo, impulso.

Con la misma terminología que empleábamos en la zancada de carrera pues de una potente zancada se trata.   Amortiguamiento o colocación del pie de batida en la tabla.

Impulso:   Se inicia cuando el centro de gravedad del saltador sobrepasa la vertical del apoyo. La pierna de batida se extiende explosivamente en sus articulaciones de cadera, rodilla y tobillo. La pierna libre en rápido movimiento, va hacia adelante y arriba, flexionada por la rodilla llega a la altura de la cadera. Los brazos, flexionados como en carrera y algo más separados del tronco, en forma coordinada equilibra la acción bloqueándose cuando la mano adelantada llega hasta la altura de la cara, este bloqueo produce una elevación de hombros. Para favorecer el equilibrio del vuelo, el tronco debe permanecer vertical. Termina la batida cuando el dedo mayor del pie abandona impulsando (arco de impulso). La tabla.

La velocidad y el ángulo de batida varían según las características del saltador. Los saltadores en los que predomina la fuerza, emplean ángulos mayores, siendo más apreciables los cambios de ritmo y de amplitud de los últimos pasos. Los más veloces emplean ángulos y trayectorias de vuelo más tensas, las variaciones en los dos últimos pasos son menos significativos.

El vuelo: Se inicia en el momento en el que termina la fase anterior, o sea cuando el pie de batida abandona la tabla. Para su estudio dividimos la fase en tres partes: Despegue Suspensión. Adaptación

-       Despegue: Es como una continuación aérea de la fase de impulso de la batida. El atleta mantiene la posición durante un breve instante que le asegurara efectuar correctamente la fase anterior. En esta actitud, el saltador recorre aproximadamente un 10% de su trayectoria aérea.

-       Suspensión

El saltador para equilibrar la acción realiza una seria de gesto, el inicio de estos movimientos marca el comienzo de esta sub fase. Es durante la suspensión, cuando el atleta alcanza su máxima altura sobre el suelo. Finalizar la sub fase en el momento en el que el saltador se prepara para tomar contacto con el foso, aproximadamente cuando se lleva el 85% de vuelo.

-       Adaptación

El saltador, cuando su centro de gravedad entra en la forma descendente de la parábola del salto, debe acoplar su cuerpo para lograr un aterrizaje efectivo, para ello flexiona más su tronco hacia adelante, a la vez que lleva sus brazos por debajo - atrás o bien los coloca extendidos entre las piernas según las técnicas. Debe procurar en todo momento mantener sus pies altos. Cuando el contacto con el foso es inmediato, ahí una ligera elevación de tronco y oscilación de brazos adelante.

Caída: El saltador toma contacto en el foso con los talones y con los pies a la misma altura permitiendo, que sea la arena la que llegue a él y no el a la arena. Inmediatamente al contacto se flexionan las rodillas para mantener el paso de las caderas hacia adelante, según se entre con los pies juntos o separados, la caída deberá realizarse de frente o lateral.

 

Fundamentos técnicos del lanzamiento de jabalina

 


                                

Posición inicial: Sujetaremos la jabalina por el centro de gravedad (empuñadura). Una vez sujeta la jabalina con la palma de la mano mirando hacia arriba, cerraremos el puño firmemente para tener una sujeción fuerte. Pondremos nuestra mirada hacia el frente. Tronco erguido mientras llevamos la jabalina a la altura de la cabeza. La jabalina se situará paralela al suelo, tendiendo a llevar la punta hacia abajo. El brazo que porta la jabalina estará abierto y flexionado por el codo, mientras el otro realizará un movimiento natural de carrera.

Carrera: El objetivo será alcanzar la mayor velocidad posible para realizar un gesto final de mayor potencia. La carrera será progresiva, mirando hacia la zona de lanzamiento, donde se correrá de una forma fluida y relajada con una ligera inclinación del tronco hacia adelante y donde apoyaremos con toda la planta del pie.


Fundamentos técnicos de lanzamiento de bala:

 


                                

Posición inicial:  El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.

Deslizamiento:  Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en angular.

La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al llegar el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y con el peso del cuerpo en ella.

Esfuerzo Final:  En esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados.   Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos.

El pie derecho comenzará a rotar y empujar hacia adelante y arriba, con la pierna y la cadera. Este movimiento será trasladado a la pierna izquierda que también empujará para quedar en una gran extensión de todos sus músculos. Al quedar en las puntas de los pies se realiza una trasferencia cinemática y de vectores de fuerza desde los dedos de los pies pasando al tronco y terminar con la musculatura de los brazos y mano.

En este movimiento de giro en forma de tirabuzón, se deja pasar el brazo derecho que irá junto con la mano empujando la bala. Este brazo deberá ir despegado del cuerpo en una línea recta. El brazo izquierdo pasa semiflexionado por delante del tronco a cerrar el semicírculo.

En el momento de la recuperación se realiza el cambio de pies después de lanzar la bala. El pie debe entrar en semicírculo contra el tope y el deportista se mantiene dentro del círculo hasta tener pleno equilibrio y estabilidad. 

 

Fundamentos técnicos del lanzamiento de disco:

                  

 

Agarre: El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha o izquierda y la palma de la mano. Los dedos ligeramente separados entre sí y el dedo pulgar separado del resto.

Posición inicial: En esta posición el deportista se concentra y rompe la inercia.

·         El lanzador se sitúa de espaldas al área de lanzamiento.

·         Los pies deben estar separados al ancho de los hombros.

·         El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha que se encuentran ligeramente separadas.

·         El dedo pulgar se sitúa sobre el disco.

·         El brazo se encuentra en posición vertical con el disco haciendo un ligero contacto sobre el antebrazo.

·         El brazo libre se ubica en posición vertical.      

 

Fase de entrada o de rotación sobre el pie izquierdo. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo pierde contacto con el suelo.

Fase de vuelo o aérea. Esta es una fase sin apoyo que finaliza cuando el pie derecho contacta con el suelo.

Fase de transición o fase de llega del pie derecho al suelo y posición de doble apoyo. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo contacta con el suelo.

Fase de suelta o final. Esta es una fase de apoyo doble que finaliza cuando el disco sale de la mano del lanzador.

 

PUESTA EN PRÁCTICA LOS ELEMENTOS TÁCTICOS  Y ESTRATÉGICOS EN EL                                                                   ATLETISMO

                 (tener en cuenta el formato de la práctica que está al final)

 

ACTIVIDAD 1

(Semanas del 10 al 21 de Mayo de 2.021)

EVALUACION 1:

1.    ¿Qué elementos tácticos definen a un velocista y que tipo de estrategia utilizo para una prueba de 100m y una prueba de 200m? Desarrollo una clase donde aplico estos elementos (una clase para cada prueba).

2.    Envío a través de correo electrónico al docente de la asignatura la actividad completamente desarrollada.

ACTIVIDAD 2

(Semanas del 24 de mayo al 04 de junio de 2.021)

EVALUACION 2:

1.    ¿Qué elementos tácticos y estrategias se aplican en una prueba de relevos y en una prueba individual de semifondo? Desarrollo una clase donde aplico estos elementos (una clase para cada prueba).

2.    Envío a través de correo electrónico al docente de la asignatura la actividad completamente desarrollada.

ACTIVIDAD 3

(Semanas del 08 al 18 de Junio de 2.021)

EVALUACION 3.

1.    ¿Qué elementos tácticos y estrategias se aplican en una prueba de fondo (media maratón y maratón)? Desarrollo una clase donde aplico estos elementos (una clase para cada prueba

2.    Envío a través de correo electrónico al docente de la asignatura la actividad completamente desarrollada.

ACTIVIDAD 4

(Semanas del 21 de junio al 02 de Julio de 2.021)

EVALUACION 4:

1.    ¿Qué elementos tácticos y estrategias se aplican en los lanzamientos de bala y disco? Desarrollo una clase donde aplico estos elementos (una clase para cada prueba

2.    Envío a través de correo electrónico al docente de la asignatura la actividad completamente desarrollada.

ACTIVIDAD 5

(Semanas del 26 de Julio al 06 de Agosto al de 2.021)

 

EVALUACION 5:

1.    ¿Qué elementos tácticos y estrategias se aplican en el lanzamiento de jabalina y en el salto de longitud? Desarrollo una clase donde aplico estos elementos (una clase para cada prueba

2.    Envío a través de correo electrónico al docente de la asignatura la actividad completamente desarrollada.

ACTIVIDAD 6

(Semanas del 17 al 27 de Agosto de 2.021)

EVALUACION 6:

1.    ¿Qué elementos tácticos y estrategias se aplican en los saltos triple y alto? Desarrollo una clase donde aplico estos elementos (una clase para cada prueba

2.    Envío a través de correo electrónico al docente de la asignatura la actividad completamente desarrollada.

 

 

 

 

 

PROGRAMACION DE LA PRACTICA

Disciplina:  ATLETISMO

Practicante:

 

Actividad N°:

Tema: 

 

METAS DE LA PRÁCTICA:

.

Fase

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Inicial

 

 

Central

 

 

 

 

Final

 

 

Observaciones:

 

Recursos:

 

 FIN DEL SEGUNDO PERIODO

=============

PRIMER PERIODO

  Apreciado estudiante, esperamos que te encuentres bien en compañía de tu familia.  Recuerda adecuar un espacio de estudio dentro de tu casa donde puedas realizar las actividades que te proponemos en esta guía.   Cuídate mucho, te extrañamos y queremos verte de regreso en nuestra Institución educativa.

NIVEL DE DESEMPEÑO:
Identifica los sistemas de juego y la estrategia de acuerdo a la disciplina deportiva teniendo en cuenta el objetivo planteado, contribuyendo con su actitud al buen ambiente de las clases y al fortalecimiento de los hábitos saludables

ACTIVIDAD VIRTUAL No. 4

Ø  PREPARACIÓN TÁCTICA

 Para nuestro estudio vamos a tomar el concepto de táctica de una manera muy general y la definiremos como la manera específica como el deportista enfrenta una prueba en condiciones de competencia.

 El objetivo de la preparación táctica es el lograr que el deportista logre una utilización racional de su potencial técnico, físico y psicológico en el momento de la competencia, para el logro de los objetivos planteados.  Como es lógico, el objetivo fijado puede variar en una u otra participación, tenemos así que se  puede competir para evaluar la preparación técnico-táctica, clasificar a un evento, mejorar una marca personal, ganar una medalla, ubicarse en determinado lugar en el ránking, obtener puntos o imponer un récord. Dependiendo de cada objetivo, el deportista junto con el entrenador debe plantearse una variante táctica diferente. Estas variantes tácticas dependen de varios elementos:

 -      Clase de competencia (objetivos).

-      Característica de la prueba.

-      Nivel de preparación personal.

-      Rivales en la competencia.

-      Lugar de competencia (clima, altura, escenario, etc.)

-      Características individuales (físicas, psicológicas).

Como variantes tácticas se pueden identificar un sinnúmero de posibilidades, basta observar un torneo de cualquier modalidad para diferenciarlas. Sin embargo de manera general se dividen en variantes ofensivas y variantes defensivas.

 Recomendaciones metodológicas para la preparación táctica:

 -      Charlas ilustrativas con los deportistas.

-      Chequeos internos imitando la situación de competencia.

-      Participación de competencias de diferente nivel.

-      Observación de competencias (directa o indirecta).

-      Experimentación de diferentes variante tácticas en entrenamiento y competencias.

 Dependiendo del deporte la preparación táctica tendrá una mayor o menor importancia en el resultado final. En deportes de combate, al igual que en los juegos deportivos con balón o en carreras de fondo en atletismo la táctica juega  un papel fundamental. Por lo tanto el tiempo utilizado para su preparación debe ser mucho mayor que el empleado en deportes en los cuales la táctica no es el componente determinante.

EVALUACIÓN  No. 4

1. Recomendaciones metodológicas (preparación táctica) para un equipo masculino  de relevos 4x100 mt.

Fecha de entrega actividad 4:  Abril 9 de 2021




NIVEL DE DESEMPEÑO:
Identifica los sistemas de juego y la estrategia de acuerdo a la disciplina deportiva teniendo en cuenta el objetivo planteado, contribuyendo con su actitud al buen ambiente de las clases y al fortalecimiento de los hábitos saludables

Ø  PREPARACIÓN TÉCNICA

Para iniciar el desarrollo del tema definiremos a la técnica como el esquema de movimiento, de aceptación universal, que se establece como la manera  más efectiva de dar una solución  a una tarea motriz en el escenario del deporte.


El componente técnico es de fundamental importancia en la preparación del deportista. Equivocadamente, en algunos procesos y por diferentes motivos, se deja de lado la preparación técnica en las etapas de rendimiento. Este concepto es errado y las consecuencias de esta forma de trabajo son muy costosas.  Es importante entender que tanto los deportistas infantiles como los de rendimiento (alto rendimiento) deben dedicar parte del tiempo de preparación para el trabajo técnico; lógicamente el porcentaje del trabajo que se dedica para este componente varía según la edad, la preparación y las necesidades de cada individuo y de cada grupo. Tenemos entonces que los deportistas infantiles ocupan la mayor parte de su tiempo en entrenamiento en la sesión y sumario a la adquisición de una técnica adecuada. Y que por otro lado el tiempo que deben emplear los deportistas de rendimiento para este componente es mucho menor que el empleado en los demás componentes. Además es claro que las deficiencias técnicas que se “dejaron pasar” en la infancia van a ser un serio obstáculo hacia el logro de marcas importantes al llegar a la edad de máximos logros.

 Aunque en la práctica observamos a nivel internacional deportistas con ciertas deficiencias técnicas en lo que sería un estilo “perfecto”, es claro que el logro de las marcas no está dado gracias al error sino a lo que se hace bien. Además debemos tener presente siempre que un deportista de elite internacional, tiene tanto entrenamiento que instintivamente (sensibilización) o de manera orientada (entrenamiento) encuentra una opción (estilo) particular para su demostración técnica.

 

Dentro del marco de lo que hemos denominado una correcta demostración técnica, tenemos tres elementos que la caracterizan:

    Eficacia: La aplicación de determinada técnica debe lograr el cumplimiento de la tarea motriz para la cual fue utilizada.

o   Economía: La correcta demostración técnica se debe caracterizar por una buena resultabilidad frente a un relativo bajo costo energético.  La combinación de eficacia y economía nos ponen en referencia de la eficiencia.

o   Estabilidad: Una adecuada demostración técnica es aquella que logra mantenerse aún en condiciones de fatiga muscular (y psicológica).

En este último elemento estamos considerando entonces la correlación entre la preparación técnica y la preparación física, pues como eje del trabajo en este aspecto tenemos el mantenimiento de la técnica al inicio, durante y al final de la prueba, cuando se hace presente la fatiga.  Finalmente anotaremos que la manifestación de un excelente esquema de movimiento en los diferentes momentos de la competencia y con un buen resultado son características propias de la maestría deportiva que es la condición que caracteriza a los deportistas de alto nivel. 


Como objetivos de la preparación técnica del deportista tenemos:

 -      Aprendizaje de la técnica deportiva.

-      Perfeccionamiento de la técnica deportiva.

-      Mantenimiento de la técnica deportiva.

-      Adaptación  de la técnica a las características (físicas, antropométricas y psicológicas) del deportista.

 A continuación analizaremos algunas recomendaciones metodológicas para el entrenamiento de la técnica.

 -      Método fragmentado: División del ejercicio en elementos autónomos para luego integrarlos en un todo.  Esta actividad permitirá al deportista central la atención en un solo elemento a la vez aumentando sus posibilidades de desempeño.

-      Aumento gradual de la carga: Se recomiendo inicialmente trabajar con pocas repeticiones a baja intensidad, centrando la atención exclusivamente en el esquema del movimiento y no en el resultado.

-      Corrección permanente: La retroalimentación durante el proceso debe ser inmediata. En las sesiones de entrenamiento no se deben dejar pasar los errores, pues se corre el riesgo que se afiancen y luego su corrección es doblemente complicada.

-      Utilización adecuada de medios: Los medios de apoyo siempre van a ser de gran utilidad en el proceso, pero se corre el riesgo que su excesiva utilización pueda llevar a dependencia o a la alteración de la información propioceptiva.

-      Correcta distribución de las cargas durante la sesión: Es importante que el trabajo técnico se realice en condiciones de trabajo óptimas. Está establecido que para que haya un correcto aprendizaje o corrección de algún elemento, el sistema nervioso central debe encontrarse en plena disposición.  Para el desarrollo del trabajo técnico durante la sesión, no debe encontrarse el deportista fatigado (ni física, ni mentalmente). Recordemos que cuando aparece la fatiga, disminuye la capacidad de trabajo, decrece la concentración y se altera la coordinación.  Estos tres elementos son fundamentales para el desarrollo del trabajo técnico.

 

Para finalizar con este parte, es importante resaltar la estrecha relación que existe entre la preparación técnica y otros componentes, especialmente con la preparación física. Si el deportista no  tiene un buen nivel de desarrollo de sus capacidades coordinativas y condicionales enfrentara serios inconvenientes al momento de la demostración de uno u otro elemento técnico. Como ejemplo diremos que es necesario un buen desarrollo de la flexibilidad, coordinación y fuerza para una correcta demostración de la técnica del estilo mariposa en natación; por otro lado es difícil imaginar a un boxeador realizando una buena demostración al esquivar un golpe y contraatacar al rival si su tiempo de reacción es demasiada prolongado y por último, no se podría pretender que un gimnasta realice complejos movimientos en argollas si no cuenta con un buen nivel de desarrollo de la fuerza (especifica) y de flexibilidad.


EVALUACIÓN 3

1. Describa la preparación  técnica de un atleta que compite en pruebas de velocidad 

     (100 mt.) 


             Fecha de entrega actividad 3:  Marzo 19 de 2021


     
NIVEL DE DESEMPEÑO:
Identifica los sistemas de juego y la estrategia de acuerdo a la disciplina deportiva teniendo en cuenta el objetivo planteado, contribuyendo con su actitud al buen ambiente de las clases y al fortalecimiento de los hábitos saludables


COMPONENTES DE LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA

 (Artículo publicado en la revista Kinesis No. 28 de mayo/2000)

En este artículo se ilustrará de manera concreta sobre los diferentes componentes que integran un proceso de entrenamiento deportivo.   Durante el desarrollo del tema se analizarán los conceptos básicos del proceso de entrenamiento y se analizarán todas las relaciones entre los diferentes componentes.

 


El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico, estructurado sobre una base biológica que está encaminado hacia el logro de resultados en la esfera de la competencia.  La obtención de estos resultados (clasificación, marcas, puntos, ubicación o medallas) depende de la planificación adecuada y del correcto desarrollo del proceso de entrenamiento en cada una de las etapas de la vida deportiva del atleta. Cada una de estas etapas tiene objetivos puntuales para cada uno de los componentes del entrenamiento.  En la gráfica se ilustran las diferentes etapas de evolución del rendimiento de los deportistas que llegan al alto rendimiento.


 En las primeras etapas (preparación básica, especialización inicial y especialización fundamental) deben cumplirse los objetivos de base para que los deportistas tengan una adecuada evolución en el plano técnico, físico y psicológico.  De esta manera al llegar a las etapas superiores de rendimiento (máximo rendimiento y conservación de logros), el proceso se orienta de manera específica hacia el resultado planificado.  Una inadecuada preparación en la infancia, generará deficiencias que más adelante van a impedir el logro de las marcas planificadas o simplemente obligaran al entrenador a emplear parte del tiempo disponible en corregir fallas técnicas o tratar de desarrollar una capacidad determinada.  En otras palabras, las deficiencias en la preparación de base impedirán el logro de los resultados en la edad óptima de resultados.

 Para que el proceso de entrenamiento se desarrolle adecuadamente en todas las etapas, es importante tener presente una adecuada correlación entre los diferentes componentes que inciden en su preparación.

 Estos componentes son:

 - Preparación Técnica.

- Preparación Táctica.

- Preparación Psicológica.

- Preparación Física.

- Preparación Teórica.

- Preparación Integral.

 

Se aclara que en la práctica es imposible distinguir aisladamente cada uno de estos componentes, pues siempre van a hacerse presentes en el desarrollo del entrenamiento de manera integrada. Es así como en alguna literatura revisada encontramos referencias a la preparación técnico–táctica o a la preparación psicológica que incluye en sí la preparación teórico–táctica. 

Para efectos del siguiente trabajo, vamos a analizar cada componente por separado con el único fin de facilitar su estudio y se presentan para cada caso recomendaciones metodológicas para la orientación del trabajo en cada uno de ellos.  El orden del estudio de los componentes es totalmente arbitrario, puesto que dependiendo de cada modalidad deportiva, los componentes adquieren diferente valor dentro del proceso de entrenamiento (y varía en cada una de las etapas).   Cada entrenador dará mayor o menor importancia a cada componente dependiendo de la exigencia del deporte (y su especialidad), su experiencia y las condiciones particulares de trabajo (necesidades).  Así, tenemos cómo en algunos deportes, el componente de mayor incidencia en el resultado es la preparación física, mientras que en otra disciplina deportiva, el componente definitivo es la preparación táctica.  Para ambos casos no se trata de opiniones, sino del análisis de las exigencias competitivas de cada deporte. 

Como punto de partida para el estudio de los diferentes componentes, cabe resaltar que todos son importantes (indispensables) dentro del esquema de preparación. Le corresponde a cada entrenador la distribución, las cargas, (tiempo, repeticiones o distancias) para la preparación de cada uno de los componentes, en dependencia de sus necesidades y del periodo de preparación en que se encuentren.


EVALUACIÓN 2:

Como mencionamos anteriormente, para que el proceso de entrenamiento se desarrolle adecuadamente en todas las etapas, es importante tener presente una adecuada correlación entre los diferentes componentes que inciden en su preparación.

1. Consulte que es la preparación física?, cuáles son sus objetivos?, cuales son los dos grandes grupos en que se dividen estas capacidades físicas y en que se diferencian? y cuales son los medios o métodos para una preparación física efectiva?


Fecha de entrega actividad 2:  Febrero 26 de 2021

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD VIRTUAL I

BIENVENIDOS A SU CLASE

Apreciado Estudiante: Esperamos te encuentres bien en compañía de tu familia. Recuerda adecuar un espacio dentro de tu casa donde puedas realizar las actividades que se te proponen en la siguiente guía.

Cuídate mucho, te extrañamos y queremos volver a verlos.

MODO DE ENTREGA DE LOS TALLERES.

Al terminar tus actividades debes enviarlas al correo de tu profesor y/o profesora. Lee muy bien las fechas de entrega, estos talleres están diseñados para el primer periodo del año lectivo 2021.

Recuerde colocar tu nombre, grado, asignatura y código.

Correo profesora Yolanda Suaza Moreno – d.ine.yolanda.suaza@cali.edu.co

NIVEL DE DESEMPEÑO.

Identifica los patrones básicos del movimiento de acuerdo con el objetivo planteado en la sesión de clase y la preparación física, teniendo en cuenta la importancia de su correcta ejecución en la practica deportiva y el cuidado de su cuerpo.

INTRODUCCIÓN

En las siguientes lecturas y actividades encontraras la información necesaria para alcanzar los anteriores desempeños, sobre la importancia del ejercicio diario y la práctica deportiva.

IMPORTANCIA DEL EJERCICIO DIARIO

La educación Física tiene importancia destacada como elemento clave de la salud integral de las personas en sus dimensiones física social y mental. Por ello que sea este el momento para que estas prácticas virtuales nos ayuden a sobrellevar con éxito la situación que estamos viviendo y nos permita guardar el equilibrio mental físico y emocional que necesitamos.

 El equilibrio en la vida se adquiere con el ejercicio diario de cuidar el cuerpo en sintonía con el cultivo de la mente y el espíritu.

El cuerpo es nuestra parte física y su postura, el cual toma forma de acuerdo con nuestras emociones, pensamientos y experiencias de vida.

La mente es el registro de nuestros pensamientos y emociones.

El espíritu es la capacidad de sentir y de pensar.

Muchas veces tenemos control mental, pero estamos desconectados de nuestro cuerpo, de nuestras emociones y de nuestro espíritu.  Otras veces estamos muy atentos a nuestro cuerpo y descuidamos nuestra mente y emociones. Algunas veces atendemos sólo nuestra parte espiritual y de repente no avanzamos porque ignoramos la importancia que tiene poner en sintonía el cuerpo la mente y el espíritu.

PROPOSITOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

·       Mantener la salud corporal y mental

·       Fomentar el trabajo en equipo

·       Crear disciplina

·       Desarrollar una actitud de respeto

·       Crear un ambiente de competencia sana

·       Promover las actitudes de liderazgo

·       Fomentar la actitud de autoexigencia.

 PROPOSITOS DEL AREA

A través del movimiento el ser humano realiza el aprendizaje de si mismo y del mundo para sobrevivir y adaptarse.


ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

  • FUNDAMENTACIÓN Y DIDÁCTICA DEL ATLETISMO.
  • APLICACIÓN DE LOS GESTOS TÉCNICOS A SITUACIONES DE COMPETENCIA 
  • REGLAMENTO BÁSICO
  • ACCIÓN DE LOS JUECES 
  •  JUZGAMIENTO EN COMPETENCIAS


ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN O ANTICIPACIÓN

(Reconocimiento de saberes previos)

Semana del 01 al 12 de febrero de 2021.

Iniciando el año lectivo haremos una prueba diagnóstica para identificar que saberes traen los estudiantes y que falencias tiene en el acondicionamiento físico, partiendo del calentamiento general, calentamiento especifico, movilidad articular, activación cardiovascular y estiramientos. Igualmente revisaremos los conceptos sobre el acondicionamiento físico. Esta prueba la iniciaremos aclarando los siguientes conceptos: 

¿Qué entendemos por cualidades físicas?

¿Qué incidencia tienen las cualidades físicas en la preparación física?

¿Qué es un calentamiento general?

 ¿Qué es un calentamiento especifico?

¿Realiza un calentamiento completo, con desplazamientos cortos, rápidos,  lentos, Con distintas formas de locomoción?

EVALUACIÓN.

Con sus propias palabras defina los conceptos mencionados anteriormente y la importancia que tiene cada uno de ellos.



PRUEBA DIAGNOSTICA:

RECONOCIMIENTO DEL AREA

PRUEBA FISICA

Estratégicamente los diferentes deportes durante la competencia, tienden a realizar sistemas de juego o posicionamientos en el campo, con el objetivo de aprovechar sus virtudes y disminuir la de los rivales en la obtención de mejores resultados. De acuerdo a este planteamiento escribe los sistemas de juego que conoces de los diferentes deportes.

Fútbol:

 

 

 

Baloncesto:

 

 

 

 

 

Voleibol:

 

 

 

Atletismo: este se diferencia de los tres anteriores ya que es un deporte individual y por ende se utilizan las estrategias para cumplir los objetivos como el de llegar primero, disminuir el tiempo y obtener una medalla.

Con tus palabras explica la estrategia para una prueba de relevos 4X100 metros, donde sus participantes tienen un tiempo en 100 metros de:

·       Atleta A 13 segundos

·       Atleta B 11 segundos

·       Atleta C 12 segundos

·       Atleta D 10 segundos

¿Cómo los ubicarías?

 

 

 



Test de fuerza abdominal: se realizan flexiones del tronco sobre los abdominales durante un minuto.  Evalúa la fuerza de los músculos abdominales para movilizar el tronco.

     __________

Test de fuerza de brazos: mide la fuerza de miembro superior cuantificando la cantidad máxima de flexiones pectorales que pueden realizarse durante 30 segundos.




       

Test de Burpee en 30 Segundos: Consiste en realizar la actividad de salto impulsado por las piernas desde la posición decúbito ventral, e involucra movimientos de flexo-extensión de brazos y piernas. Cuantifica la capacidad anaeróbica.



 

Realiza la mayor cantidad de burpees que puedas realizar en un tiempo de 30 segundos y escríbelo:  ______________

 



 

     Encuesta  de aspectos generales del proceso de enseñanza del Atletismo.


 ¿Qué conoces de este  deporte?

 

·       De acuerdo a la temática establecida y el conocimiento que tienes explica brevemente lo que entiendes por estos conceptos.

o   Métodos de entrenamiento

o   Medios de entrenamiento

Ø  Elabora el perfil de un Atleta. En el describes la mayor cantidad de características y aspectos que definen al deportista.

Ø  Puedes tener en cuenta, aspectos físicos, técnicos, visión, rendimiento y resultados alcanzados, condiciones médicas a las que ha sido sometido, comercialización de su imagen, manejo de su vida personal con la profesional, entre otros.

Enviar sus respuestas al correo:

d.ine.yolanda.suaza@cali.edu.co

Fecha limite de entrega:    19 de febrero.

GRACIAS


No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS

Estamoa a las puertas del inicio de un nuevo año escolar, a través de este medio les doy mi más calurosa y sentida bienvenida, al tiempo com...